Mi primer contacto con la cocina española era, a través del comedor universitario, donde he visto muchos elementos comunes con la cocina Siria, como por ejemplo: emplear el aceite de oliva, la leche, el yogur natural, legumbres, verdura y fruta....etc.
Esa similitud no es casual y se basa sobre dos motivos históricos, los cuáles son:
En primer lugar, la influencia fenicia y en Segundo lugar, la influencia árabe, y en este sentido, Mireia Alum dice en su artículo ¨Historia de la cocina Española: Orígenes¨, lo siguiente: ¨Desde el asentamiento de colonizaciones fenicias, griegas o cartagineses hasta nuestros tiempos, la gastronomía española ha evolucionado constantemente con el paso de los siglos.
Los fenicios y griegos, difundieron el cultivo de la vid, trigo y cebada y por lo tanto se comenzó a producir vinos, pan y cerveza (que por esos entonces era una especie de zumo de cebada) ya que vieron la necesidad de dar salida a los excedentes de grano que de no ser consumidos, se estropearían. Los romanos, siguieron sus pasos.
Aunque sin duda, fueron los árabes, los que empezaron a dejar un impacto gastronómico más importante en España. Introdujeron condimentos ligeros aplicados a diferentes platos, al igual que empezaron a combinar frutas o frutos secos en los platos de pescados o carnes, creando otros sabores a las comidas. El azafrán; cítricos como las naranjas, limones o pomelos, hortalizas como las berenjenas, alcachofas o el arroz; sandías; melones; pistachos y dátiles son algunas de las muchas aportaciones gastronómicas que nos dejaron hasta nuestros días ¨. También en Botanical-Online, leemos lo siguiente: Las berenjenas ( Solanum melongena) son plantas procedentes de la India donde fueron cultivadas hace más de 4000 años. Llego a Europa a través de España donde había sido llevada por los Árabes.
Hago este Blog porque, de hecho, hay mucho interés en algunos tipos de comida siria en España como el Hummus, Falafel y Taboleh entre otros platos. Yo considero que haya una civilización humana y única, y cada pueblo en el mundo participaba y sigue participando en construir la misma que incluya la fusión internacional en la cocina local en realidad.
He preparado la materia esencial de este Blog durante varios años, he leído mucho en muchas fuentes, he traducido muchas cosas del árabe y del inglés al castellano.
En fin, tengo que agradecer todos los autores de todas las fuentes que me servían en este trabajo continuo, que son:
Alimentos, Poder e Identidad en las comunidades Fenicias Occidentales, Ana Delgado Hervás. C.E: ana.delgado@upf.edu.
Mi cocina Libanesa, Josiane Aoun-Mongeot, Parasifal Ediciones, Barcelona, ISBN 84 - 95554 - 08 - 9.
Gastronomía historia del paladar, Editado por Paul Freedman - ISBN: 978-84-370-7462-7.
La fusión de tendencias culinarias, Trabajo de grado presentado para optar por el título de Histo-riadora, Lourdes Ortiz Díaz, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Historia, Bogotá, Febrero de 2009.
Historia de la Cocina, José Manuel Mójica Legarre, Legarre Impreso en España.
Viaje a través de la cultura y gastronomía árabe, Catalina del Pilar Oñate Contreras, código 200010971, universidad de la Sabana.
Aroma árabe, Salah Jamal, Editorial Zendrera Zariquiey S. A. Barcelona, 2002 - ISBN 84-226-9559-6.
LA dieta mediterránea en Siria (Oeste de Asia), Memoria para optar al grado de Doctor presen-tada por Aycheh Aroub Khaznadar Homsí, Madrid, 2001, ISBN: 84-669-2035-8.
African Flowering Plants Database.
Forum de Zeidel – Internet.
Blog Cocina Siria
http://cocinasiria.blogspot.com.es/
Blog Coccinelle
http://lacoccinellee.blogspot.com
http://gastronomiaycia.republica.com/2009/10/04/baharat/
http://gastronomiabiblica.blogspot.com.es/2011/06/la-influencia-de-las-grandes.html
www.wikipedia.org
http://www.labioguia.com/notas/como-hacer-cerveza-casera-paso-a-paso
http://homemade-recipes.blogspot.com
http://cocina.facilisimo.com/cocina-arabe-siria
http://recetasarabes.com/tag/recetas-sirias/
http://egipto.com/recetas/index.html
https://cookpad.com/es/buscar/siria
http://www.siria.es/gastronomia
http://antologiadelasrecetas.blogspot.com.es/2011/07/gastronomia-arabe-cocina-siria-parte-2.html
http://www.elistas.net/lista/ojelshelanu/archivo/indice/426/msg/619/
http://www.querecetas.com/recetas-de/sahlab-salep-oriente-medio
http://mejorsabor.com/tahini-ingrediente-para-platos-del-medio-oriente/
http://www.guioteca.com/cocina/como-preparar-un-mate-la-receta-infalible/
http://homemade-recipes.blogspot.com
http://www.diariosiriolibanes.com.ar/Secciones/Gastronom%C3%ADa/Ricas-bebidas-%C3%A1rabes
http://www.botanical-online.com/medicinalsgarrofercastella.htm
La Saponaria: la planta del jabón, Publicado en Blog, Plantas medicinales, Septiembre 2013.
https://www.botanical-online.com/alimentos/berenjenas-propiedade
No hay comentarios:
Publicar un comentario